ENTONCES....

Si te interesa conseguir los libros "Sueño de agua", Rapsodia (antología de El Mono Armado) o Jardines (libro de haikus compartido con Mariana Finochietto, o el recientemente aparecido "El miedo y la belleza" escribime mail a poesiadelinterior@hotmail.com

JARDINES

viernes, 13 de enero de 2012

CHAMUYO DEL AGUA


Borrones de luz, esbozos, restitos del día,
resisten en la ceguera nueva de la noche.
Estoy sentado a la vera
del chamuyo del agua en el estanque.
Solo el chorro moviéndose canta
monotonías de otra vida.
Lo demás calla.
Hay tanto mudo universo creciendo
que aturde pensarlo.
Savias que trepan latitudes vegetales
Agua y mundos sumergidos, que sorben
las raíces en su misión callada
El ceibo padre del patio hamaca sus racimos
un pedazo de río trasplantado
en silenciosa pausa.
Y tanto color dormido a esta hora de mi viaje:
cálices mudos, corolas cerradas
perfuman sin ruido los bordecitos palpitantes de la noche
En este patio canta la metáfora del agua
mientras
las hebras vegetales de mi alma
callan.

domingo, 25 de diciembre de 2011

BESOS Y CARICIAS


Ilustración: Pair of women. Egon Schiele (1890-1918)

Una caricia es efectiva
si deslizada en espacio explorado
parece ocasional o rutinaria
y sin embargo
vuelve insomnes territorios lejanos
hasta entonces no nacidos

Un beso es certero si
lanzado desde cierta distancia
apuntando directamente a la boca
se desvía levemente
hasta incrustarse en el futuro.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Desayuno


Para tu dulce hambre
para tu sed no saciada
siempre alerta soplo
sobre las tazas humeantes
hasta cuando la infusión que te alimenta
logra el punto justo, el equilibrio
de justicia y belleza
dignos de tu alma
¿Dónde está situada el alma
si no en la boca del estómago
de quien tanto ayunaba?

Ilustación: Desayuno. Naturaleza muerta sobre una silla. Juan Gris

viernes, 9 de diciembre de 2011

FINDEAÑO


Pintura: Point of tranquility - 1959-1960 Morris Louis

Este año en que las pastafrolas
se mezclaron con los vástagos
y los perejiles engendraron peluqueros
día tras día, inesperadas rondas ardieron en mitad de la vereda
y el floripón cantó donde no se debía ni se podía fragmentar la astucia
Acá y allá los hormigueros blandieron sus verdades
Empantanados, submarinos, etéreos de la misma clorofila
nos vegetamos, tanta sangre en el verde
tanto corazón expuesto a la pringosidad del luto
La pelota rodó como roldana
cruzó la calle y detrás el niño
corriendo y las frenadas
y aquel asomarse a los abismos, las montañas
las fraudulentas esperas del amor cantado
lo gladiador que toda hora prepotencia
Este año, las palabras se cambiaron
de sitio, de sillón, de hoja, de órgano extirpado
se llega a fin de año como en bote
que surcara la luna pegajosa de los cazadores
Ya pasó la catarata
se amojonó la luz y los sabores se kiwi tanto tanto
que la naranja y el equidna sollozaron juntos
Este año
no pidan la palabra blanca y soberana
ni quieran que les explique las razones del duodeno
Todo es tan confusamente mesa
En extremo los cactus suavizan cuando quieren
y las dalias se encaraman a la luz del agua
Yo no puedo
No quiero
No debo documentar la burocracia de saliva y sangre
Todo cuesta
Y la palabra, que damos gratuitamente zángana
entre las piedras y los comensales
se sale de la vaina
Vean, vean, vean…
Pasen la uña afilada por el ojo del perro
inyéctense el humor de los árboles y enternecidos
rasguen la cal con una margarita
Palabras, ay! Palabras donde el capilar se unía con las nalgas
está el otro, con su cefalorraquídea angustia
y aquel, con su muertito colgándole del hombro
y aquella triste con su arteria encaramada
cada cual con su delfín, cada quien con su argamasa
Al pensar los meses y sus artesanías
el tiempo se me ha hecho mboyeré y no acaba
de maltratar las sábanas
Entonces, este fin de año
en esta hora de frescura peligrosa
No quiero, no puedo, no debo, la palabra armada
sulfatada en el corazón del himenóptero
Así nomás, porque Pedro, Pablo, Ana, Antonio
Hernán, David, y Claudia y María Rosa,
Ricardo, Manuel, Lucía, Estela, Julia y Hugo
Quique, Stella, Gustavo, Nelle, María Emilia,
Nicolás y Pablo y tantos tantos fuegos de roja astronomía
No quiero copas, ni brindis, ni regalos
Mucho menos palabras.

jueves, 1 de diciembre de 2011

VINO


“El Triunfo de Baco”, más conocida popularmente como “Los Borrachos”, pintada para Felipe IV entre 1628-1629


Sobre la mesa sucia
un vaso liso, agotado en su propia sed
guarda en el fondo un resto de vino
apenas una mancha
un borrón morado sobre el vidrio
Lo habitan, aunque no parezca
esencia de uvas, soles, manos campesinas
moliendas, reposo en los lagares,
sueño largo en las botellas
labios más o menos desesperados
el sabor del verano, los recuerdos blandos
la gratitud y la pena
la sombra del roble con una mesa rústica
risas y guitarras
insomnios de helada autonomía
Mira
en el rincón oscuro del bar donde
sobre una mesa sucia
un vaso liso, agotado en su propia sed
guarda en el fondo un resto de vino

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LA FÁBRICA DE GOMAS DE BORRAR


Ilustración: Rótulo. Témpera de Xul Solar. 1960

No lejos de aquí había una fábrica de gomas de borrar. Era un negocio próspero para los dueños de la compañía. Pero los empleados estaban aburridísimos (el informe decía “stress laboral”).
Algunos renunciaban y se iban a trabajar a otras empresas que fabricaban reglas o compases, pero no la pasaban mejor.
Un día algunos de ellos (se dijo que todo comenzó por la administración),
buscando desesperadamente en los cajones “las doce del mediodía” encontraron la idea.
Es ilegal, emocionante, tal vez justo pensaron.
Todos los empleados fueron realizando pequeños cambios, sutiles sabotajes, modificaciones, al principio insignificantes, al mecanismo de producción y empezaron a salir gomas de borrar un poco raras, casi inútiles. Hasta que lograron su objetivo, y el producto final fue: lápices de colores. Primero cuatro o cinco colores distintos, chiquitos, simples. Después, perfeccionándose, llegaron a producir enormes variedades de lápices de colores que inundaron el mercado a bajo precio, porque habían logrado que las máquinas produjeran a una velocidad increíble. Compraron la fábrica a sus antiguos dueños.
Tan poco llegaron a valer esos magníficos lápices que todo el mundo comenzó a utilizarlos para cualquier cosa. Las señoras hacían la lista de las compras, los verduleros los usaban para sacar cuentas, los carpinteros marcaban la madera, y hasta hubo algunas maestras que llegaron a permitir a sus alumnos que escribieran sus cuadernos con colores en lugar de hacerlo con lapicera. Entonces, fue maravilloso ver cómo muchos adultos se pusieron a dibujar como cuando niños, y recuperaron la emoción perdida.
¿El final? La fábrica quebró, porque ellos no sabían de negocios, no conocían de marketing. Sólo tenían claro que no querían producir gomas de borrar, sino lápices de colores. Y allá van, felices, divertidos, ricos, con sus bolsillos llenos de pequeños restos de lápices cortitos, que ya no sirven para escribir, y que no se animan a tirar a la basura.
A veces se preguntan por la virutita de madera con borde de colores que cae de los sacapuntas, y los ojos se les llenan de lágrimas.

viernes, 4 de noviembre de 2011

INTENSO


EL BESO. Escultura de Auguste Rodin. Mármol. 1888-1898

Debe tronar la luz
en sus ámbitos dolientes
Debe por mano y fuerza noble
estallar en espasmos, salpicándome los plexos,
la transparencia húmeda, el rocío de las dalias.
Debo presentir que mozarteará la orquesta a pleno
aunque duerman todavía las cuerdas y los bronces.
Debe despertarme el agua
en las sábanas dormidas, en las manos llanas,
en la descalza cercanía de los tréboles.
Tiene que doler para entibiar
Debo creer para temblar.
Y ser intenso el mundo
su gente, los escasos días
para que se devore octubre
la nada
de donde vengo
y a donde volveré.

domingo, 23 de octubre de 2011

SOY


Ilustración: Chacareros, de Antonio Berni, pintor rosarino (1905-1981)


Soy una mezcla brava de sangres y culturas
de gritos y silencios argentinos.
Soy gringo del Piamonte que vino con el siglo
que dejó sus olivos en la tierra perdida
y nacía de nuevo en la espiga del trigo
bajo un sol derramado en luz de vino.
Soy también, no lo duden, el que dejó Santiago
el que pasó por Ceres y encontró su camino
junto al fuego del horno: Me calienta la sangre
ese destino.
Soy el que vio de noche la luna en el baldío
el que cortaba cañas pa remontar la vida
y sabe que el trabajo de mi gente querida
es el único sueño que nos guía.
El hombre que no sabe quién ha sido
no puede andar despierto por su día
y piensa que el de afuera está a su lado
y no distingue amigos de enemigos.
No nos cuenten la historia del fracaso
si somos la canción de los trabajos
Mi oficio es cantar a cuatro vientos
quién soy, quién seré y quién he sido.

martes, 18 de octubre de 2011

EN EL TAXI - A Gabriela Lucía Bordoy


El bibliotecario. Giuseppe Arcimboldo. Óleo sobre lienzo. 1566. Manierismo.

Gabriela viaja en taxi a su trabajo. El taxista le relata una historia que ella me referirá a mi y yo a vos. En un viaje anterior, el taxista lleva a un señor de traje. En la radio comentan sobre la muerte de Steve Jobs y sus inventos. El pasajero saca una pequeña computadora y le dice que ahí están contenidos casi todos los libros del mundo. Nombre un libro y se lo muestro. El chofer, que conocía poco de libros, buscó en su memoria y trajo un recuerdo de infancia “Caperucita roja”. En pocos segundos en la pantalla de la tablet aparecía el nombre del libro buscado. “Estaba ahí, señora” cuenta Gabriela que decía el taxista. “Sé que estaba ahí, pero yo no se leer”

lunes, 10 de octubre de 2011

APRECIACIONES SOBRE LA MUERTE


Pintura: "La columna rota" Frida Kahlo


Satchmo toca y canta “Saint James Infirmary”
Musica la música
Toca donde duele y canta
donde cuadra tanto dolor de muerte visitada
en hendijas de persiana cuando se mira hacia la calle
uno sospecha la nada filosa
(Es filosa la nada, ¿Te lo dije?)
No es de temer la muerte, te aseguro
cuando la pensás lejana enmieda al más pirata
lo arrincona lo sumerje hasta el eje de la angustia
lo traspasa
pero cuando se presenta y
te da las credenciales en la mano
como un embajador recién llegado que conmueve
periodistas, presidentes y banqueros
no hay temores,
Un poco de tristeza envuelve las violetas
vibra entre las rosas una razón amarga
un soliloquio que va hundiéndose lento en la memoria
en la carne de la infancia en la risa de las madres
La muerte cuando se presenta
disuelve el futuro a las patadas
diluye el presente que sorbías, saboreabas
lengua, labios, risa, soplitos del verano
Es solo presente sin futuro.
Mañana no hay, no es, no está
solo este momento que fue siempre así de golondrina
volátil segundo, efímero goce o perla de la pena
y toda la existencia se condensa como una supernova
volviéndose sólida, piedra, diamante en las comisuras del aire
Y vos pensabas que las aguas no rodaban sin tus pies
que los barriletes morían si tu mano los soltaba
creías que todos claudicarían de hambre o de tristeza
si no mecías la opulenta sopa del presente
No, amiguito
No.